Link al libro: I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist

La gran tapa del rompecabezas

Podemos imaginar lo que da unidad a la diversidad de cosas en la vida como la tapa de un rompecabezas. Esta nos muestra la imagen completa cuando todas las piezas encajan.

Las religiones del mundo buscan ser esa tapa, ofreciendo la existencia de Dios como respuesta. Esto tiene sentido porque muchas de las grandes preguntas filosóficas encuentran su respuesta en Dios:

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué estamos aquí?
  • ¿A dónde vamos?
  • ¿Cómo debemos vivir?
  • ¿De dónde venimos?

Pregunta

¿Por qué estas preguntas son importantes? ¿Cómo responde la Biblia a cada una?

Todas estas respuestas dependen de si Dios existe o no:

PreguntaSi Dios existeSi Dios no existe
¿La vida tiene sentido?Sí, Dios te creó con un propósito. No eres un accidente; tu vida tiene significado.No, sin Dios somos solo materia organizada por casualidad. Tu nacimiento, vida y muerte son accidentes sin propósito. — Cliffe Knechtle.
¿Cómo hay que vivir?Dios nos da una manera correcta de vivir que impacta tanto esta vida como la eternidad.No hay una forma correcta o incorrecta de vivir; todo es subjetivo.
¿A dónde vamos?Nuestras decisiones en esta vida determinan si estaremos con Dios o lejos de Él.Volvemos al polvo. No hay vida después de la muerte.

Pregunta

¿Por qué la vida de un ateo no tiene propósito objetivo? ¿Tiene sentido que una persona cree su propio propósito, como amar a los demás, mejorar la sociedad o preservar la especie humana?


¿Por qué no creemos que una religión sea la verdad?

  1. El problema de la exclusividad

    Muchas personas rechazan la idea de que una religión sea verdadera porque eso significaría que millones de personas en el pasado y presente están equivocadas.

    Además, según el cristianismo, aquellos que rechazan la verdad enfrentarán un castigo eterno. Esto les parece inaceptable, por lo que prefieren creer que todas las religiones son caminos diferentes hacia el mismo destino, como si fueran sabores de helado y cada quien pudiera elegir su preferido.

    También piensan que afirmar tener la verdad lleva a la intolerancia.

Nota

Cabe aclarar que en la historia se ha visto episodios de intolerancia por parte de grupos religiosos.

Por ejemplo, el Islam extremista en Medio Oriente ha justificado asesinatos en nombre de su fe. 1 Lo mismo ocurrió con la Inquisición de la Iglesia Católica en la Edad Media. 2

De igual forma, el hecho que ciertos grupos tengan ese comportamiento, no significa que las creencias de esa religión sean falsas.

  1. La religión no explica todo

    Algunos argumentan que la religión no responde todas las preguntas de la vida, como:

    • ¿Por qué Dios permite el sufrimiento?
    • ¿Por qué no baja del cielo y elimina la confusión?
  1. La ciencia lo explica todo

    Muchos intelectuales ignoran el tema de Dios y la religión porque creen que la ciencia ya explica todo.

    • Para ellos, si algo no se puede probar en un laboratorio, no es verdad.
    • Consideran la religión como un asunto de preferencias personales, como elegir entre pizza y hamburguesas.

Nota

Es cierto que la Biblia no es un libro de ciencia y que Dios no puede ser probado en un laboratorio.


Cosmovisiones religiosas

Las principales cosmovisiones religiosas se pueden resumir en tres:

  • Teísmo: Cree en un Dios personal que creó todo, pero que es distinto de su creación. Ejemplo: un pintor (Dios) y su pintura (la creación).
  • Panteísmo: Dios es impersonal y es todo lo que existe: el universo, la Tierra, los árboles, las estrellas, tú, yo… todo es Dios. Ejemplo: Dios es la pintura misma.
  • Ateísmo: No cree en ningún Dios. Solo existe la pintura y nadie la pintó; siempre ha estado ahí.

También están los agnósticos, quienes no están seguros o simplemente no quieren tomar una posición.


Todas las cosmovisiones requieren fe

En realidad, todas las cosmovisiones requieren un grado de fe, ya que somos seres limitados y no poseemos el conocimiento absoluto para probar con certeza la existencia de Dios. Vivimos en un mundo de probabilidades, por lo que cualquier afirmación sobre Dios podría ser falsa.

Cada punto de vista debe presentar evidencias que respalden sus creencias. Cuantas más evidencias existan, menos fe se necesita para creer. Y al comparar las pruebas a favor y en contra de la existencia de Dios, podemos concluir que se necesita más fe para ser ateo que para ser cristiano. (😱)

La evidencia empírica, forense y filosófica respalda mejor el cristianismo y contradice el ateísmo. Algunos ejemplos:

  • La ciencia dice que el universo surgió de la nada. O bien algo lo causó (visión cristiana) o surgió sin causa alguna (visión atea).
  • La forma de vida más simple contiene información equivalente a miles de enciclopedias. O alguien inteligente la diseñó (visión cristiana) o fuerzas naturales sin inteligencia la formaron por accidente (visión atea).

Question

Lo de miles de enciclopedias probablemente se refiere al código genético.

  • Se profetizó cientos de años antes que, en un tiempo y lugar específicos, nacería un hombre de un linaje particular, que sería Dios mismo. También se anunció que sufriría de una manera específica y moriría en una hora determinada para salvar al mundo del pecado.
    • Años después, testigos oculares afirmaron haber conocido a un hombre que cumplió todas estas profecías.
    • Estos testigos sufrieron persecución y muerte sin retractarse de su testimonio, cuando podrían haberse salvado simplemente negándolo.
    • Miles de personas creyeron después de presenciar estos eventos o escuchar sobre ellos, y la fe cristiana se expandió rápidamente.
    • La historia y la arqueología confirman estos hechos.

Los cristianos ven la mano de Dios detrás de todo esto. En cambio, los ateos deben tener una fe considerable para explicar todas estas profecías, eventos, testimonios, el sacrificio de los testigos, el origen de la iglesia cristiana y la evidencia histórica y arqueológica.

Este libro busca demostrar que el cristianismo es la tapa del rompecabezas, presentando 12 puntos respaldados con evidencia sustancial.

Si este razonamiento es correcto, el cristianismo refuta a las demás religiones (incluyendo el ateísmo) en los puntos donde hay diferencias.

Debemos vivir basados en la verdad, porque una vida (o una fe) en ignorancia no vale la pena vivirla. — Sócrates.

Como cristianos, estamos llamados a conocer en qué creemos, responder a quienes nos pregunten y refutar argumentos en contra de nuestra fe. Dios nos dio la razón para usarla.


¡Me niego a creer!

Hay personas que, sin importar cuánta evidencia se les dé, ¡simplemente no querrán creer!

Aquí entran en juego factores emocionales y de voluntad. No quieren creer porque aceptar la verdad implicaría cambiar su estilo de vida, pensamientos, amistades, valores, prioridades y ceder el control. Saben que el cristianismo no es solo recibir perdón, sino también negarse a sí mismos cada día.

Por otro lado, también hay cristianos que creen sin cuestionar porque quieren creer. Pero lo mismo ocurre con los ateos: muchos adoptan su postura sin evaluar las evidencias, dando un gran salto de fe en su ateísmo porque quieren que sea verdad. Tal vez sienten que su vida será más fácil y divertida bajo esa creencia.

Para ambos casos, el mismo principio aplica: el hecho de que quieras creer algo no lo hace verdad.

También están los agnósticos, quienes prefieren mantenerse en una posición neutral, justificándolo con la idea de ser “de mente abierta”. Sin embargo, hay una gran diferencia entre tener una mente abierta y tener una mente vacía.

La verdadera apertura mental implica reconocer la verdad cuando la encontramos. Si hay suficiente evidencia, los agnósticos no están tomando una posición neutral, sino evitando tomar una postura, lo que equivale a una mente vacía.


Libertad de escoger

Lo maravilloso es que Dios nos da la libertad de creer o no creer. Esta libertad es lo que nos permite ser seres morales y decidir nuestro destino eterno.

Dios nos ha dado suficiente capacidad y evidencia para conocerlo y aceptarlo, pero también ha dejado la suficiente ambigüedad para que aquellos que no quieran creer no se sientan obligados a hacerlo.

Si Dios se revelara directamente en toda su grandeza, su presencia sería tan abrumadora que eliminaría cualquier posibilidad de elegir libremente.

Él desea que lo amemos, pero el amor debe ser dado libremente, no por obligación. Y ese es el propósito de la vida: tomar esa elección.


La verdad

Ignoramos la verdad religiosa y moral porque no nos conviene

Exigimos que nos digan la verdad en muchas áreas de nuestra vida:

  • En nuestras relaciones cercanas.
  • En las noticias.
  • En los libros que leemos.
  • En las citas médicas.
  • En nuestras finanzas.

Pero, ¿por qué no exigimos la verdad en asuntos de religión o moralidad?

El rechazo a esta verdad no se debe a la falta de evidencia, sino a la falta de voluntad. No queremos ser considerados responsables de nuestros actos bajo ningún estándar moral o religioso.

Por ello, adoptamos ideas que relativizan la verdad, como:

  • «La verdad es relativa y no existen absolutos».
  • «Es verdad para ti, pero no para mí».
  • «La verdad no existe».
  • «No debes juzgar».

¿Qué es la verdad?

La verdad es decir las cosas como son o describir el estado real de las cosas.

Características de la verdad

  • La verdad es absoluta, incluso cuando parece relativa.

    • Ejemplo: «Sentí mucho frío una noche en Bogotá» es una experiencia subjetiva, pero la afirmación de que se sintió frío sigue siendo objetiva y verdadera.
  • La verdad es transcultural: Es verdad para todo el mundo, en cualquier tiempo y lugar.

  • La verdad es descubierta, no inventada:

    • Ejemplo: La gravedad existía antes de que Newton la explicara.
  • La verdad es exclusiva:

    • «Todo es verdad» excluye su opuesto: «Todo es mentira».
    • Cualquier verdad excluye lo contrario, incluyendo las verdades religiosas.
  • La verdad no cambia, pero nuestras creencias sobre ella sí:

    • Antes se creía que la Tierra era plana, pero la realidad es que siempre ha sido redonda.
  • Las creencias no cambian la verdad:

    • Alguien puede creer sinceramente que la Tierra es plana, pero eso no la hace plana, solo lo hace estar sinceramente equivocado.
  • La actitud de una persona no afecta la verdad:

    • Una verdad dicha con arrogancia no la hace falsa.
    • Una mentira dicha humildemente no la hace verdad.
  • Pueden existir creencias opuestas, pero no verdades opuestas.


La táctica del correcaminos

La táctica del correcaminos es un método para identificar afirmaciones que parecen verdaderas, pero se contradicen a sí mismas. Consiste en aplicar una premisa en sí misma y evaluar si se sostiene o colapsa.

Nota

Esta táctica se ve muy útil pero debe ser difícil identificar y analizar una de estas afirmaciones.

Ejemplos de la táctica del correcaminos

  • «No existe la verdad» → ¿Esa afirmación es verdadera?

    • Si es verdadera, entonces ya existe al menos una verdad.
    • Si es falsa, la afirmación se autodestruye.
  • «Toda verdad es relativa» → ¿Esa verdad es relativa?

    • Si es relativa, entonces podría ser falsa.
    • Si no es relativa, entonces hay verdades absolutas.
  • «No hay verdades absolutas» → ¿Estás absolutamente seguro?

    • Si alguien está absolutamente seguro, entonces existen verdades absolutas.
    • Si no lo está, admite la posibilidad de verdades absolutas.
  • «Es verdad para ti, pero no para mí» → ¿Esa afirmación es verdad para todos?

    • Si es verdad para todos, entonces es una verdad absoluta.
    • Si no lo es, solo es una opinión.
  • «La verdad no se puede conocer» → ¿Cómo sabes que eso es verdad?

    • Se entiende por sí misma…
  • «Soy escéptico» → ¿Deberías dudar tu escepticismo?

    • Si no duda su escepticismo, entonces no es un escéptico.

Las consecuencias de la falsa idea

Todas las ideas tienen consecuencias. Las buenas ideas producen buenas consecuencias, y las malas ideas generan malas consecuencias.

Si a una generación se le enseña que no existen la verdad, el bien ni el mal, no debería sorprendernos cuando vemos en las noticias casos de niños robando o asesinando personas, o de madres adolescentes abandonando a su bebé recién nacido en la basura.

C. S. Lewis

«Con una especie de espantosa simplicidad, eliminamos el órgano y exigimos la función. Hacemos hombres sin corazón y esperamos de ellos virtud y espíritu emprendedor. Nos burlamos del honor y nos sorprende encontrar traidores entre nosotros. Castramos y ordenamos a los castrados que sean fecundos.»


¿Pueden todas las religiones ser verdad?

No. Aunque en la superficie algunas religiones comparten ciertas creencias, en sus fundamentos sostienen principios opuestos y contradictorios. Algunos ejemplos:

  • Destino final del ser humano:

    • Los cristianos creen que aquellos que no aceptan a Cristo como su salvador enfrentan la condenación eterna.
    • Los musulmanes creen lo mismo sobre quienes no siguen el Islam.
    • Los hindúes creen en un ciclo eterno de reencarnación basado en las acciones de cada vida.
  • Naturaleza de Dios:

    • Judíos, cristianos y musulmanes creen en un Dios teísta, aunque con diferencias entre ellos.
    • Los hindúes creen en el panteísmo, donde todo es parte de una divinidad impersonal.
  • Naturaleza del mal:

    • Muchos hindúes consideran que el mal es una ilusión.
    • Judíos, cristianos y musulmanes creen que el mal es real.
  • Salvación:

    • Los cristianos creen que la salvación es otorgada por gracia.
    • Otras religiones sostienen que la salvación depende de buenas obras.

Dado que estas creencias son mutuamente contradictorias, no todas pueden ser verdaderas. Si una es verdadera, el resto debe ser falso.


¿Es intolerante afirmar que no todas las religiones pueden ser verdad?

Algunas personas consideran que esta afirmación es intolerante, pero esto se debe a una mala comprensión del concepto de tolerancia.

La verdadera tolerancia no significa aceptar todas las creencias como igualmente verdaderas, sino respetar a la persona independientemente de sus creencias.

¿Qué es el respeto y cómo se ve la verdadera tolerancia en la práctica?


Problemas con la religión del pluralismo

El pluralismo religioso sostiene que todas las creencias religiosas son verdaderas en algún sentido. Sin embargo, esta idea presenta varias contradicciones:

  • Si las diferentes creencias religiosas son exclusivas entre sí, entonces no tiene sentido afirmar que todas son verdaderas al mismo tiempo.

  • La afirmación «No puedes cuestionar otras creencias religiosas» es en sí misma una creencia exclusiva e intolerante, pues implica que quienes cuestionan creencias están equivocados.

  • Además, esta afirmación es una creencia moral absoluta.

    • ¿Por qué estaría mal cuestionar creencias religiosas?
    • ¿Bajo qué estándar se dice que es incorrecto?
    • ¿Qué evidencia respalda esta idea, o es solo una opinión?
    • Si es solo una opinión, ¿por qué se impone sobre los demás?
  • Los cristianos tienen la responsabilidad de cuestionar creencias religiosas.

    • Si el pluralismo sostiene que todas las creencias deben ser toleradas, entonces también debe tolerar la creencia cristiana de que la verdad debe ser defendida.
    • Sin embargo, en la práctica, muchos pluralistas no toleran la postura cristiana, lo que los vuelve incoherentes con su propia afirmación de tolerancia universal.
  • El mandato de «No juzgar» en Mateo 7:1-5 ha sido malinterpretado.

    • Decir «No juzguen» es, en sí mismo, un juicio.
    • Todos hacemos juicios de valor.
    • La cuestión no es si debemos juzgar, sino si estamos haciendo los juicios correctos.
  • ¿Los pluralistas están dispuestos a tolerar las creencias de los extremistas?

    • Por ejemplo, ¿tolerarían las creencias de los terroristas musulmanes que sostienen que los no musulmanes deben ser eliminados?
    • Evidentemente, esperamos que no.

Debemos respetar el derecho de las personas a creer lo que deseen, pero sería un acto de falta de amor, decirles que todas las creencias son verdaderas.

Si el cristianismo es cierto, afirmar que todas las religiones son igualmente válidas llevaría a las personas a la condenación eterna.

Por lo tanto, si el cristianismo es verdad, debemos compartirlo con amabilidad, porque «la verdad los hará libres».


Notas

  1. Persecución a cristianos por el Estado Islámico.

  2. Inquisición medieval.

  3. One of my biggest failures as a Christian..